Si estas en un ascensor, ¿cómo sabes si estás a nivel de la azotea o el sótano? Digamos que estas en un ascensor de cristal. En ese caso, puedes saber donde estás mirando hacia afuera.
Pero digamos que estas al interior de un ascensor cerrado y el indicador no funciona. En ese caso, hasta que se habra la puerta, ¿como puedes saber…? Esto nos trae el concepto de identidad.
DEFINICIÓN:”IDENTIDAD”.
“Identidad» es un concepto en tu mente que se relaciona contigo y te deja fuera de tu entorno social. Solo tenemos una comprensión de nosotros mismos que no está contextualizado. Sin embargo, en el proceso de interactuar con otros y reconocer las diferencias entre ellos y nosotros, formamos un auto concepto que es completo. Tu identidad es una presentación a ti mismo y al mundo de lo que te hace diferente o único y lo que has aprendido para que la gente te acepte.
Es la suma de tus creencias sobre qué clase de persona eres y no eres, para lo que eres capaz y no, donde te ubicas en la jerarquía social, y las formas en las que tienes derecho a actuar, como resultado y en las que no. Aunque no te des cuenta de la magnitud de esto. Tú estás siempre procesando el mundo a través de esa pequeña semilla en tu mente que es tu identidad.
Como criaturas sociales, tenemos la capacidad de dominar y dictar la energía de cualquier entorno social. Pero como regla, es nuestra creencia sobre quienes somos lo que dicta cuanta de esa capacidad realmente usamos.
La identidad puede considerarse como una construcción mental que te da poder al igual que limitaciones. Puede darte confianza en algunas situaciones ya que sabes lo que vales y actúas de acuerdo a eso, pero en otras situaciones también puede impedirte que hagas cosas que te ayudarían, ya que crees que “Ese no soy yo”.
A menudo puedes reconocer cuando la identidad de un chico, le esta impidiendo actuar, por su mirada de cachorro y las irracionales excusas como «ese no soy yo» o «estoy demasiado ocupado», cada vez que habla sobre cualquier cosa que iría más allá de las limitaciones conductuales de su identidad. Su mente está literalmente bloqueando y rechazando cualquier cosa que pueda forzarlo a cargar con una identidad con mayor valor que la que él cree que merece.
La identidad es uno de esos conceptos que debes reconocer en ti mismo, ya que para tener éxito con las mujeres (o incluso mejorar) requieres continuamente involucrarte en un profundo nivel de identidad.
Casi siempre, lo que marca la diferencia entre un chico que sólo puede mantener una conversación siempre y cuando se esté entreteniendo y un chico que realmente puede transportar a una chica a su mundo, es su profunda identidad – el nivel de sentido de si él tiene el derecho o no. Es por eso que una mujer no tiene sexo contigo; debido al modo que actúas. Ella tiene sexo contigo por quien eres tú.
Cuando una mujer te conoce por primera vez, ella te escanea, al esperar para tener sexo contigo hasta que pase suficiente tiempo contigo para juzgar tu carácter. Eso es, si eres realmente el hombre que proyectas ser. – tu sentido de valor, derecho e individualidad.
Si tu personalidad la mantiene cautivada hasta que esté satisfecha de que eres en verdad un hombre atractivo, tanto en tus acciones como en tu sentido de quien eres, entonces ella querrá tener sexo. Sin embargo, si ella siente incluso la más ligera incongruencia, perderá atracción instantáneamente y se irá. Así que, si quieres ser atractivo y no simplemente entretenido, debes desarrollar tanto tus habilidades sociales como tu sentido de quien eres en un punto de total congruencia.
REGLA: Tu identidad puede mantenerse en un valor elevado o en un valor bajo, o con nada entre medio – y el valor de tu identidad es algo que tú cultivas basado en cuanto derecho crees tener para causar un impacto preponderante en tu entorno social y cuan bien crees que puedas manejar las reacciones buenas y malas que prosiguen de aquello.
Ya sea que te das cuenta o no, hay una idea en tu mente sobre cuanto éxito mereces de la vida – o cuanto valor mereces para cultivar como el “hombre” que te identifica como ser humano. Cuanto éxito crees que te mereces con las mujeres es una parte de ese auto concepto también.
El derecho es un concepto con múltiples interpretaciones, en el caso de sentirse con el derecho de tener éxito con las mujeres está ligado a sentirse con el derecho de tener éxito en la vida. Muchas personas notan que la mejor parte de estudiar para llegar a ser bueno con las mujeres es que su búsqueda de compañía femenina, los motiva para llegar a ser una mejor persona. La confianza que ellos desarrollan para conseguir chicas los lleva hacia otras áreas de sus vidas.
Un hombre que se siente seguro con las mujeres es el mismo que se siente facultado para comenzar conversaciones, para decir lo que piensa, ser el centro de atención, socializar con otras personas carismáticas, dictar la pauta de las interacciones, fijar las tendencias de lo que es cool y expresar su personalidad libremente.
Su sentido de estar facultado no lo hace detestable o un tirano. Al contrario, le asegura que cuando aborde una identidad de valor elevado, las personas lo disfrutarán – como cuando un músico se sube al escenario y a todos les gusta porque ofrece valor.
REGLA: Un chico con gran valor con un fuerte sentido de quien es, básicamente tiene absoluta libertad con las mujeres (con las personas en general, realmente). Para la mayoría de los estándares de las personas, es casi absurdo ver cuan rápidamente responden las mujeres a esta clase de seguridad. Cuando una mujer conoce a un hombre que se siente completamente seguro para hablar con ella, bromea, cuenta historias y generalmente lleva la interacción, ella responde automáticamente bien. Él está adentro. Pero si un hombre no se siente cómodo haciendo estas cosas, ella generalmente lo elimina. Es por eso que la forma como las mujeres responden a ti (cuanto valor tienes) comienza con tu identidad. Entonces, ¿de donde viene tu identidad?
Es crucial percibir que tu auto concepto está siempre involucrándose a través de tu interacción con el mundo – a menudo en reacción a la retroalimentación social que obtienes de otras personas.
Digamos que intentas asumir un rol con un valor más elevado y eres aceptado. De repente, tu identidad es reforzada con mayor valor. Pero digamos que intentas asumir un rol con un valor más elevado y no eres aceptado (quizás las personas se burlan de ti). De pronto te das cuenta que no deberías intentarlo más y tu identidad termina apartándote del futuro. Como seres humanos, estamos integrados a ser sociales y como criaturas sociales siempre estamos comprometidos en el proceso de provocar la retroalimentación social, la que nos influencia a reaccionar adaptando nuestra identidad para mejor o peor.
DEFINICIÓN: “RETROALIMENTACIÓN SOCIAL» O “CONTACTO”.
Nuestras mentes existen en un estado de “contacto» eterno con las personas que están alrededor de nosotros. Lo que significa, es que nuestras mentes están continuamente comprometidas en un subproceso de referencia y validación cruzada entre nuestro conocimiento y el conocimiento de otros. A través de este sutil y continuo proceso, nuestras mentes provocan la “retroalimentación social”, extendiéndose desde las subcomunicaciones más sutiles hasta las respuestas más obvias – las cuales todas están continuamente formando y reformando nuestras ideas sobre quienes somos y el mundo en el que vivimos. Si te das cuenta o no, tu interpretación de la realidad es muy subjetiva y masivamente influenciada por la retroalimentación que obtienes de tu entorno social.
Es por eso que una persona visita una tierra extranjera, puede que haya una experiencia de lo que se conoce como “impacto cultural”, en el que ellos sienten una desconexión surreal de su entorno. Y asimismo, para una persona aislada por mucho tiempo de la sociedad, puede que haya lapsos de cordura, donde ellos no puedan relacionarse más entre ellos a la norma social. Podemos conceptualizar la retroalimentación social como un espejo a través del cual las formas que actuamos sean referenciadas y validadas.
Debido a la retroalimentación social, tenemos una idea de cómo actuar “normal” – reconocer nuestro estatus y como actuar de una forma que se ponga alineado con eso. A través de nuestra interacción con el mundo, ganamos algún concepto de las conductas que expresen quienes son las personas, que roles juegan y su valor social dentro de un grupo.
Tanto en un nivel de consciencia y subconsciencia, tenemos una idea de cómo se ve un chico de estatus elevado y uno de estatus bajo. Todos hemos visto ambos estatus. Si somos conscientes de ello o no, nuestras mentes reconocen las diferencias y respuestas emocionalmente.
Por lo tanto aquí está el por qué la retroalimentación es importante.
REGLA: Si en el proceso en curso de «contacto» obtienes retroalimentación social que te dice que tu estatus está Aumentando o disminuyendo, tu mente sentirá presión social de reaccionar al asumir la identidad que tu entiendes que es la más adecuada a la situación en el tiempo. Como criaturas sociales, somos adaptables. Si estamos en un entorno en el que tenemos o carecemos de estatus, lo sentiremos y nos sentiremos presionados de entrar en las conductas que nuestras mentes reconocen como adecuadas para el rol. Es por esa razón que una chica de un pueblo pequeño donde ella es popular a menudo será una persona totalmente diferente cuando esté en una gran ciudad en la que no conozca a nadie y las chicas lindas estén por todas partes. Su confianza cambiará, los tipos de chistes de los que ella reirá cambiarán, y los tipos de personas con los que ella estará dispuesta a salir también cambiarán.
Ahora, antes de que sigamos más lejos por esta senda, se debe entender que todas las personas reaccionan de manera diferente a la presión social. Algunas personas reaccionan de manera muy obvia mientras que otras no reaccionan para nada. Depende de un concepto en sus mentes llamado “criterio de derecho”.
DEFINICIÓN: “CRITERIO DE DERECHO”.
Tu “criterio de derecho” es el criterio que crees necesitar conocer para sentir que se te permite asumir una identidad de gran valor y actuar de manera que las mujeres encuentren atractivo. Dependiendo de cómo esté conectada tu mente, tu criterio de derecho se creará uno o varios de los siguientes:.
Estándares sociales superficiales:. cuando piensas que te has encontrado con los estándares típicamente poco realistas del condicionamiento social (verse bien, ganar dinero, tener éxito, poseer buenas cosas, etc…) .
Alianzas:. cuando has garantizado aceptación debido a las alianzas (ser amigo de personas con estatus elevado, tener una novia sexy, tener muchos amigos a tu alrededor, etc…).
Competencias:. cuando tengas cualquier cosa que haga que las personas quieran algo de ti (tener acceso a algo exclusivo, tener conocimiento o experticia que las personas quieran aprender, contar chistes o historias entretenidas que llame la atención de las personas por un periodo, etc…).
Role-plays:. cuando una circunstancia temporal te exige asumir un rol que no refleje quien normalmente creas ser (ser el profesor en una situación profesor/alumno, tener un rol respetado o profesional, estar rodeado sólo por personas de menor estatus para llenar el rol de valor elevado por carencia, etc…).
Identidad:. cuando tienes una creencia interna de derecho por ser una parte de quien eres.
Cuando tu criterio de derecho es conocido, tu mente te dice: “Te es permitido asumir todas las sutiles conductas de valor elevado que has reconocido en otros” Tu mente comunica esto por el estado emocional que te entrega. Este fenómeno a menudo se llama “entrar al estado”
Estar en estado es una experiencia poderosa. A menudo, la cosa que literalmente vuelve adictos a los hombres para mejorar con las mujeres, es el estado que ellos consiguen de esto. Cuando estas en estado, el mundo es tu ostra. Tu mente se tranquiliza y todo lo que hagas funciona. Tu humor pega, tus historias agradan y las personas te siguen. El chico que está en estado usualmente tiene el “imán“más poderoso de atención, por decirlo así.
Hay formas diferentes de pensar sobre por qué el estado provoca este impacto, pero una explicación convincente se resume a esto: El estado es una reflexión de identidad y tu identidad es una reflexión de valor social. Sin embargo, quien sea que esté en estado debe ser la persona con el valor social más elevado.
Más allá de eso, como una parte de la naturaleza humana hay un valor inherente en las personas que expresan su personalidad desde un lugar de autenticidad.
Tu personalidad es una reacción de tus experiencias de vida. Hay algo para aprender de eso. Tus elecciones de humor o estilo, por ejemplo, son reflexiones de la forma que tu le pones sentido al mundo y a las emociones que quieres evocar.
Cuando estas en condiciones, estás expresando tu personalidad sin todas las impurezas de la actualidad. Tú no estás tratando de impresionar, persuadir o conformarse. Tu comunicación es, digamos, más real. Las personas valoran eso.
A menudo se dice que cuando estás en condiciones, estás principalmente conectado con tu yo auténtico. No estas reaccionando por como crees que otras personas quieran que seas. Sólo estas expresando tu personalidad y compartiendo tu energía con las personas y ellas pueden sentir que únicamente tu estás ofreciendo valor porque, tu no necesitas una reacción de ellos.
Por todas estas razones, “estar en estado” implica valor social.
Otra forma de pensar en tu estado es un sistema emocional que te dice si tienes aceptación o no.. Después de todo, una razón que necesitamos para tener una emoción que nos diga si merecemos o no asumir una identidad con mayor valor, es decir, si ganaremos o perderemos aceptación o no.
DEFINICIONES: “SENTIDO DE ACEPTACIÓN” Y “ESTADO”.
Tu “sentido de aceptación» es una emoción que te autoindica cuando tu valor dentro de un grupo está aumentando o decayendo. Es un sentimiento de validación, de “estar en estado” o “fuera de estado», que te indica si tu identidad está trabajando para que asegures la aceptación. De la misma manera que sentimos placer al ser aceptados, la falta de aceptación social puede causarnos una incomodidad emocional o incluso una parálisis que es similar a una amenaza a nuestra seguridad física. Mientras que en la sociedad moderna, no siempre es relevante, estamos integrados a entender la aceptación y sobrevivencia social al estar interrelacionados. Una forma útil de conceptualizar tu sentido de aceptación es un sentimiento de que existe dentro de ti todo el tiempo. Es una emoción que experimentas, como la felicidad, tristeza o cualquier otro sentimiento. La única diferencia es que no es un sentimiento que te enseñan usualmente a reconocer, por lo que no estarás alerta a menos que cambie considerablemente.
Como la bulla en un club nocturno, no es algo que acostumbrarás a fijarte porque está siempre ahí. Es sólo cuando el nivel de bulla baja o se tranquiliza cuando lo notarás – de manera inmediata.
Esta fluctuación de estado es algo que sentirás dependiendo de si tu criterio de derecho fue conocido o no.
Nuevamente, hablamos de cinco criterios de derecho que pueden afectar tu condición: Estándares sociales superficiales, alianzas, competencias, role-plays e identidad. Veamos los criterio más de cerca.
CRITERIO DE DERECHO –ROLE-PLAYS:.
Como criaturas sociales, estamos conectados a asumir los roles que nos esperan, y asumir las características de quien pensamos que las personas quieren que seamos. Algo fascinante y poderoso ocurre cuando asumes un rol que normalmente no interpretas.
En la más terrible de las circunstancias – desastres o emergencias – hay a menudo personas comunes que se comportan como héroes increíbles y se encargan de la situación. Su coraje no solo viene de tener un sistema de valor que anula su miedo, sino que también al saber quienes tienen que ser en ese momento y asumir el rol.
Existen ciertos roles que son universales en cada sociedad – los líderes, los seguidores y a todos entre medio. Como criaturas sociales, reconocemos estos roles, y gravitamos hacia el rol que creemos que nos queda mejor. El problema con eso, sin embargo, es que en una sociedad en que las personas estan constantemente compitiendo el dominio sobre otras, la presión social que la mayoría de las personas estan bajo sus vidas completas es aceptar un rol menor.
A pesar de cualquier rol menor que puedas asumir, en algunos puntos en tu vida, probablemente seas llamado a asumir un rol de mayor valor. Quizás sientes más dominio en el trabajo, o cuando le estás enseñando algo a alguien o cuando tienes una novia que espera lo mejor de ti.
Si estas afuera de un club y tu amigo no es tan bueno con las mujeres como tú, probablemente te encontrarás a ti mismo liderando y sintiendo un gran estado. Estarás tan cautivado de interpretar el rol que te espera – el rol que tu amigo te está literalmente dando. – que no dudarás de ti mismo.
Por otra parte, si estás afuera con un chico que tiene más habilidades que tú, puedes encontrarte a ti mismo viendo lo que él está haciendo y pasas un mal rato jugando tu propio juego ya que estás intentando mantenerte a su lado. Al hacer eso, estarás reforzando su condición porque le estás dando una retroalimentación social, que el merece asumir un rol más dominante. Los roles constantemente cambian.
Si dos chicos estan conversando con la misma chica y uno de ellos tiene un rol de dominio más firme que el otro; ese otro chico sentirá la pérdida de su condición, ya que él siente que el rol de valor elevado le ha sido quitado. Su condición le dirá que el rol que el estaba interpretando antes le ha sido ocupado por alguien más, y él reaccionará al asumir un rol que es más sumiso.
Las personas a menudo llegan a ser más dependientes de los roles que ellos interpretan para permancer en estado. Ellos necesitan una retroalimentación social – sea así con las chicas o sus amigas – para sentirse como si ellos son la persona que quieren ser. De eso se trata aquello que es un sentido de derecho que proviene al interpretar un rol – sentir que el entorno social te ubica en un rol de valor elevado, y sentirse seguro como consecuencia.
CRITERIO DE DERECHO. – IDENTIDAD:.
El criterio de derecho final es la identidad. Cuando sientes un sentido de derecho debido a tu identidad, ciertas cosas pasan:.
– No necesitas pensar que has encontrado los estándares superficiales de la sociedad para sentirte seguro.
– No necesitas que las personas, amigos y mujeres sean simpáticos contigo para que te sientas bien.
– No necesitas tener algo que las personas quieran de ti para sentirte seguro.
– No necesitas que otras personas te coloquen en un rol de valor elevado para sentirte seguro.
Todas estas son formas de seguridad situacional, las que son una forma de seguridad inferior e impropicia.
La seguridad situacional puede atraer a las mujeres temporalmente, pero nunca es totalmente estable, ya que fluctúa dependiendo de las circunstancias. Dado que una mujer esperara para tener sexo contigo hasta que ella juzgue tu carácter, es inevitable que tu condición decaiga en algún punto y tu incongruencia saldrá a flote. Y cuando eso ocurra, ella perderá la atracción y se alejará. Cuando tienes un sentido de derecho que proviene de tu identidad, tienes en cambio, lo que se conoce como una seguridad central.
DEFINICIÓN: SEGURIDAD CENTRAL.
“Seguridad central” viene de una firme convicción de quien eres y lo que mereces de la vida. Es una seguridad que no fluctúa – que mantiene tu condición firme todo el tiempo a pesar de la situación – ya que tú sabes que tu aceptación en una situación particular nunca es una amenaza a todo tu bienestar. La seguridad central puede ser difícil d encontrar y es algo que cultivas por la forma que vives tu vida día a día. La mayoría de las personas andan por la vida en un trance, rara vez se detienen a pensar en las razones auténticas detrás de sus acciones. Ellas ignoran las verdades incomodas de su existencia y reaccionan al mundo con un piloto automático emocional. En vez de concebir una clara visión de cristal de cómo ser la persona que ellos quieren ser, ellas buscan a otros para determinarlo por ellos.
La vida está llena de presiones – presiones para actuar de cierta manera, presiones para aparecer como un cierto tipo de persona, presiones para adoptar los gustos y valores de otras personas. Hay siempre una tentación de ser atraído por estas presiones y poner más valor en lo que otras personas piensan de ti que sobre lo que tu piensas de ti mismo. Pero finalmente, cuando revelas tu energía como si te vendieras a ti mismo.
Eres un individuo. Tu valor comienza desde ahí.
La seguridad central viene del conocimiento que sólo hay uno como tú y sin embargo, hay solo una persona que tiene acceso a tus puntos de vista y experiencias. Eres único y por esa razón nadie puede quitarte tu valor. Sólo puedes perder el derecho de ello por decisión propia. Y esa decisión se hace cuando sucumbes a la simpleza de vivir la vida como un genérico y un conformista.
Tu identidad – tu derecho, valor, autenticidad – pueden sólo ser determinados por ti mismo. Otras personas pueden presionarte con los roles y sus estándares de todo lo que quieren, así como tú también puedes hacerlo con ellos. Pero no hay nadie que pueda decirte quien eres a menos que decidas intervenir en su interpretación.
Es por eso que cuando decidas que tu punto de vista es fascinante, se torna fascinante. Y cuando decides que tu historia es genial, se torna genial… No es el punto de vista o historia particular, sino que la autenticidad detrás de ellos lo que es fascinante y genial. Las personas están interesadas en averiguar lo que crees que es interesante – lo que tus puntos de vista y experiencias son – no lo que crees que les impresionará. Tu habilidad para expresar tu personalidad de un lugar de autenticidad es digna de si misma.
REGLA: No necesitas cosas como aceptaciones superficiales, alianzas, competencias o role-plays para sentirte facultado. Tu valor yace en tu habilidad para ser único y lo expresa. El valor se resume a la actitud. Como individuo que piensa en si mismo, tu historia, tu humor y tus puntos de vista son fascinantes y valiosas. Cuando has cultivado una personalidad que crees que es autentica y llevas esto con energía y convicción, otros creerán en ello también. Sólo depende de cuan fuerte creas en tu derecho – no sólo interpretar el rol— sino que ser el chico cuya identidad sea para dominar y expresar tu personalidad libremente, ya que cuando llevas esa clase de actitud poderosa contigo, tu confianza aparentemente se proyecta y atrae a las personas. Esa es la forma como funcionan las dinámicas.
No es sólo un ideal o una forma que las cosas «deban ser». Es la forma real de que las cosas efectivamente sigan entre las personas. Veamos por qué es tan importante tener un fuerte sentido de quien eres y un estado inquebrantable.
DEFINICIÓN: «MARCO».
Un “marco” es otra palabra para una interpretación o una creencia. Es una ventana a través de la que las personas ven e interpretan la realidad. “Tu marco» es tu interpretación de la realidad. Y la «fuerza de tu marco» es como fijas tu interpretación de la realidad – la medida que tus creencias sobre ti mismo y el mundo pueden o no pueden ser afectados por otras personas. Los marcos de las personas (o interpretaciones) son completamente subjetivos y están siempre libres.
Como criaturas sociales, siempre estamos comprometidos en un proceso de contacto entre nosotros mismos para ver de quién es el marco de realidad más seguro, y nuestra tendencia es adoptar las creencias de la persona que proyecta la mayor seguridad y la menor reacción emocional con los marcos de conflictos de otras personas.
Puedes pensar en conectarte como al estar en una telaraña de corrientes eléctricas y las personas como fusibles interconectados uno a otro. Las personas con el fusible más fuerte (marco más fuerte) pueden tomar la presión más externa y dirigir la corriente en cualquier dirección que ellos plazcan, mientras el fusible más débil sigue el flujo de la corriente a través de ellos.
Quien sea que tenga el marco más fuerte usualmente tendrá la mayor influencia social – la mayor parte de las personas reaccionan a su marco. Eso significa tener un fuerte sentido de valor central y el derecho es tan importante.
REGLA: Un fuerte marco es de realización propia. El mundo es lo que sea que piensas que es. Para ilustrarlo, consideraremos lo siguiente.
Si te felicitan y tu marco es que te lo mereces, lo tomarás como elogio. Pero si te felicitan y tu marco no es lo que tienes derecho, probablemente lo tomarás como una condescendencia o manipulación. Cualquiera de las formas, Tu interpretación (o marco) determinará la forma en la que reaccionas y las personas serán llevadas a adoptar tus creencias, no importa cuales sean.
Si ellos fueran condescendientes, pero tu lo tomas como un elogio, ellos comenzarán a aceptar tu marco, ya que serías más seguro de quien eres, que ellos. Tu marco sobrepasaría el de ellos.
Así mismo, si se han reído de ti y tu marco es que no tienes nada para estar inseguro, entonces probablemente lo tomarás como una broma y bromearas también. Pero por otra parte, si lo tomas como un recordatorio de cuan mal te sientes, entonces reaccionarás y las personas que se rieron verán que estaban en lo cierto. La forma graciosa que todo esto funciona, es que incluso si las burlas no fueran insinuadas como una broma, siempre y cuando tú las interpretes de esa manera y bromees también, entonces controlarás el marco y así las personas creerán que era sólo una broma. Y debido a que tu interpretación fue como una profecía de realización propia, además reforzó tú ya existente marco – haciendo que el mundo sea lo que sea que pienses.
REGLA: cuando tienes el marco más fuerte, llegas a determinar tu propio valor y donde permances en relación con los otros. Tú determinas quien eres. Los marcos de las personas siempre están teniendo conflictos una con la otra en varios grados. Como criaturas jerárquicas, estamos siempre comprometidos en un proceso de útil conflicto de marco para determinar quien tiene el derecho de asumir los roles de valor más elevados y quien sea que tenga los marcos más fuertes gana.
Como dos personas que caminan hacia una fuente de agua por un trago, la persona que esta más segura de que es su turno irá derecho hacia esta y tomará el primer sorbo, mientras la otra persona reacciona esperando lentamente su turno. Un ejemplo de conflicto de marco entre tú y una chica con dos creencias diferentes podrían ser:.
ELLA: soy una chica sexy, y tú eres el próximo hombre de la noche que me deja en un pedestal e intenta por mucho tener sexo conmigo. Soy demasiado para ti. Pero siéntete libre de entretenerme si gustas.
TÚ: no tengo un atajo de opciones y estoy conversando contigo porque las mujeres son tontas, adorables y divertidas para estar. Si llegas a ser diferente a otras mujeres, yo ya se que quizás saldremos. Pero por ahora, sólo me divierto conversando.
Estos tipos de marcos de conflictos no son hablados.
Las personas de valor no hablan sobre quien tiene el marco más fuerte o el valor más elevado. Ellos lo subcomunican naturalmente a través de sus conductas. Tú puedes sentir quien tiene el marco más fuerte no por quien dice que lo tiene, sino que por el contexto subyacente de ¿quien está reaccionando más a la otra persona?
1- ¿Quién se está escreeniando, y quién está tratando de impresionar?
2- ¿Quién está emocionalmente afectado por la aceptación de la otra persona y quién es indiferente?
3- ¿Quién está forzando mantener una conversación y quién está fijando el tono?
4- ¿Quién está perdiendo confianza en su idea de lo que es “cool” y quién no siente ningún cambio?
5- ¿Quién se estaría divirtiendo mucho si la otra persona no estuviera ahí y quién se sentiría ganas de haber sido pateado del “extremo tibio de la piscina”?
En última instancia, de todo lo que esto viene, es ¿quién está cambiando la forma que ellos actúan para tratar de ganar valor de la otra persona y quién están siendo más “ellos mismos”?
Algunas personas confunden la idea de los conflictos de marco como si fuera una batalla de algunas clases.
Ese no es el caso en lo absoluto. De hecho, necesitar controlar el marco todo el tiempo para sentirse bien, es detestable y reactivo para y de si mismo. Tener el marco más fuerte no se trata de reafirmar el dominio sobre las personas. Se trata de reafirmar el dominio sobre ti mismo – estar cómodo con quien eres y no abandonar tu energía para ganar aprobación.
REGLA: Tú solo experimentas las reacciones emocionales a las personas que percibes que tienen algún tipo de comportamiento de como te sientes sobre ti mismo (a menudo cuando pensamos que los necesitas más de lo que ellos te necesitan). Cuando tienes demasiada fuerza de una reacción a alguien, los colocas teniendo un valor más elevado que tú y abandonas tu poder. Como se dijo – tu mente tiene acceso a la alerta de todos a tu alrededor, pero estarás inclinado a filtrar a aquellas personas que tienen menos valor que tú y fijarte en aquellas que tengan más.
Cuando tengas demasiada fuerza de una reacción emocional hacia alguien, es un signo que esa persona es una parte frontal de tu realidad que las percibes como que tienen más valor para ti que tú para ellas. De otro modo, no habrías estado lo suficientemente alerta de ellas para haber sentido una reacción. Por eso es que es importante vivir en tu propia realidad – nunca darle a alguien el poder para dictar tu identidad hacia ti. Tu marco debe ser más fuerte que eso. Una creencia sobre quien eres o lo que tienes derecho para ser construido sobre los estándares superficiales – o a quien conozcas, o con quien has tenido sexo, o que quieren las personas de ti, o cuan entretenido eres, o los roles que las personas te dan, o que tan bien han reaccionado las personas contigo en ese día particular – es una creencia sobre ti mismo que no es auténtica. Estas cosas no son quien eres.
Nunca basarás un sólido sentido de si mismo en estas cosas, y pasarás tu vida abandonando tu poder y tratando de tenerlo de vuelta. Tu poder yace en tu autenticidad – tu profundo sentido central de quien eres. Eso no es sólo cuando las personas te preguntan sobre tus mejores cualidades o valores y tú tienes un tipo de respuesta lógica como la mayoría de las personas tienen. Es cuando tu autenticidad verdaderamente «suena» en tu mente de manera que no sea algo que tengas que pensar constantemente y se torne más una parte de tu actual y en curso realidad emocional, de lo que cualquiera pueda pensar de ti.
Está en ese punto que tu estado se estabiliza y puedes expresar con quien estás, la clase de actitud que hace que la gente te adore por eso… Y es en ese punto que las personas son conducidas por tu marco, ya que tú dictas tu identidad y es algo a lo que ellos naturalmente quieren hacerle espacio en su mundo. Tu identidad es la semilla que influencia tus pensamientos, tus conductas, la retroalimentación social que obtienes en las afueras del mundo. Tu interpretación de esa retroalimentación social influenciará lo que sientes que te mereces, lo cual en cambio influenciará como formulas y revisas tu identidad, que influencia tus pensamientos y conductas incluso más.
Es un espiral de retroalimentación que interfiere entre la realidad interna y externa, y a través de la cual tu completa realidad se construye y refuerza todo el tiempo.
VERSIÓN 2:.
Tu identidad es la semilla que determina tu sentido de derecho, que influencia como actúas, la retroalimentación social que logras del mundo externo. Tu interpretación de esa retroalimentación social influenciará además lo que piensas que te mereces, lo que formularás y revisaras tu identidad, la cual además influenciará como actúas. Es un espiral de retroalimentación que se interconecta entre la realidad externa y externa y a través de la que tu marco se construye y refuerza todo el tiempo.
No me gusta nada como escribe este tio, no he conseguido leerme ninguno de los textos por completo. En cuanto a lo que dice, mmmmmmmm ni idea, como digo, me cuesta centrarme cuando lo leo.
Que razon tiene tyler. Bravo por este articulo.
lo que mas me atrae de este post es que tyler aclara las dos clases de personas que hay , los que necesitan refuerzo externo y los que requieren de refuerzo interno para su debtidad les permita sentirse confiados en todo momento.. o sea naturales..
el punto es que no explixa como desarrollar ese criterio de derecho